Author: Juan Crespo

1

Lento y tardío cierre del Agujero de Ozono Antártico 2020

Pese a la tendencia de recuperación de la capa de ozono a través de los años, gran sorpresa nos dio el desarrollo del Agujero de Ozono durante la temporada de 2020, ya que además de su récord registrado en tamaño y profundidad, se sumó su pausado y retardado cierre. Los invito a conocer más acerca de las novedades que dejó este fenómeno en esta nueva publicación.

1

Agujero de Ozono 2020 sorprende con nuevo récord

En oportunidades anteriores te hemos contado que todos los años, desde agosto a diciembre, se desarrolla el Agujero de Ozono, el cual evoluciona de manera diferente año tras año. Mientras en 2019 se apreciaba uno de los agujeros más pequeños de la historia, este 2020 estamos registrando uno de los más extensos y profundos alguna vez medidos. Te invito a seguir leyendo para conocer más a fondo de esta particular situación.

0

35 años de protección de la Capa de Ozono

Junto con la celebración de nuestra patria, septiembre viene con una nueva conmemoración del día internacional de la preservación de la Capa de Ozono, la cual durante años ha sido dañada por el uso de productos químicos en refrigerantes, pesticidas, entre otros, poniendo en riesgo la vida en el planeta. Este año 2020 el lema es “ozono para la vida” y a continuación te contamos cuándo y por qué se celebra este día.

0

Radiación balanceada, Tierra equilibrada

Al más puro estilo de la serie Chernobyl, hoy en MeteochileBlog hablaremos sobre radiación. Pero esta vez, no nos centraremos en la radiación que emite una planta nuclear que estalló, ni tampoco en la que volvió superhéroes a muchos de los personajes de Marvel-Comics. La radiación de la que estamos hablando es una que tú y todos nosotros recibimos cada día, puesto que proviene del Sol.

0

El inusual calentamiento estratosférico súbito sobre la Antártica

Como cada año, a comienzos de agosto comenzó la apertura del agujero de ozono. Todo transcurría normal, hasta que un repentino calentamiento en la estratosfera polar se dejó sentir con fuerza. A este inusual calentamiento se le denomina Calentamiento Estratosférico Súbito (SSW, por sus siglas en inglés) y ha tenido importantes consecuencias en el ciclo normal del Agujero de Ozono 2019, posicionándolo, a la fecha, como uno de los más pequeños desde su aparición en la década de los 80.

2

El Agujero de Ozono 2019 se está formando

A medida que nos alejamos de nuestra temporada invernal y entramos a la primavera, la cantidad de radiación que recibimos del sol comienza a aumentar y así también, las temperaturas. La suma de estas y otras condiciones generadas en la atmósfera, propician lo que ya se nos ha hecho habitual desde hace varios años, el ciclo de intenso adelgazamiento de la Capa de Ozono.

0

Terral: El cálido viento que viene desde la Cordillera

¿Temperaturas sobre 30°C en invierno?. En estos nublados y fríos días se nos hace difícil pensar en temperaturas tan altas. Pero estos valores, que parecen del pleno verano, se registraron el miércoles 19 de junio, con temperaturas típicas del pleno verano en los valles interiores del norte chico de nuestro país. Pero… ¿Cómo pueden llegar a subir “tanto” las temperaturas en el invierno?. Aquí una pista, a ver si adivinan: Qué silva sin boca, qué corre sin pies, que te sopla a los ojos y tú no lo ves.

1

Cordillera de Los Andes: La gran muralla Sudamericana

Nuestro continente está inmerso en una zona geográfica bastante compleja, comprendida por cerros, valles y montañas; pero también amplias planicies. De estos, sobresale la cordillera de Los Andes, imponente cadena montañosa de Sudamérica, famosa por su altitud y extensión; así como también el Amazonas, el Gran Chaco y la Patagonia. La interacción de los vientos y la humedad -en diferentes épocas del año- con esta “gran muralla”, dan origen al clásico clima de nuestro continente.