Lluvia en fiestas patrias: Los “dieciochos aguados” del pasado
Cada mes de septiembre nos acordamos de las lluvias que alguna vez nos complicaron “el 18”. Es por ello, que -al igual como lo publicamos por allá en el año 2018- quisimos hacer una revisión actualizada sobre cómo éstas se han comportado durante las Fiestas Patrias del pasado, y si en realidad son tan “aguafiestas” como se podría pensar.
Se terminó el invierno -al menos desde un punto de vista climatológico- y comenzamos a vivir un tiempo de transición, disfrutando de días cada vez más largos y calurosos, ideales para realizar actividades al aire libre, que en algunas ocasiones, se ven interrumpidas por lluvias que mojan todo a su paso.
Si hacemos memoria, más de alguna vez nuestras celebraciones dieciocheras se han visto arruinadas. Justo cuando pensábamos celebrar con un paseo o un asadito al aire libre, ¡zas!, la lluvia nos obligaba a cancelar esa salida o a mover el asado, además de tener que cuidarnos del barro al momento de bailar un pie de cueca.
Como en más de una ocasión la lluvia nos ha “aguado” la fiesta, se ha instalado la creencia popular de que “siempre llueve para el 18”. ¿Será esto cierto? ¿siempre llueve para Fiestas Patrias? Como meteorólogos, recurrimos a la estadística y la climatología para despejar este tipo de dudas, y eso es exactamente lo que haremos a continuación.
¿Se acabaron las lluvias? Lo que dice la climatología de septiembre
Si bien septiembre es la puerta de entrada a la temporada de calor en buena parte de Chile, esto no significa que no llueva. Dependiendo de la ubicación, algunas localidades pueden seguir recibiendo de forma “normal” montos no despreciables de lluvia durante este mes.
Si hacemos una revisión a las cantidades climatológicamente normales de lluvia, vemos que en la zona norte prácticamente no cae una gota durante septiembre. Los registros de ciudades como Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó muestran que lo normal es que allí no llueva.
Desde la Región de Coquimbo hacia el sur sí se tienen registros de lluvia en septiembre, partiendo con valores bajos, como en La Serena, donde caen entre 0 a 2 mm o Valparaíso con 2 a 20 mm durante el noveno mes del año. Ahora bien, si nos movemos más hacia el sur, los valores aumentan. Por ejemplo, en Curicó precipitan entre 18 y 55 mm, mientras que en Valdivia y Puerto Montt se observan valores mucho más altos, los que oscilan entre 85 y 150 mm aproximadamente. Hacia la zona austral los montos de precipitación se reducen nuevamente, pasando de valores entre 38 y 75 mm en Coyhaique hasta 14 y 29 mm en Punta Arenas. Tal como se puede ver en la siguiente gráfica.

Rango normal de lluvias durante mes de Septiembre. Imagen elaborada en colaboración con Rodrigo Padilla, Geógrafo de la Oficina Lab. Climatología y Gestión de Información Territorial.
Aunque esta estadística no nos dice el día exacto en que ocurren las precipitaciones, sí nos da una idea de cuán recurrente son las lluvias en septiembre. Además, permite suponer que en aquellas ciudades donde este mes es más lluvioso, también existe una mayor probabilidad que llueva durante las Fiestas Patrias. Para comprobarlo, debemos dejar que los registros hablen y nos cuenten lo que ha sucedido en los últimos años.
Volviendo en el tiempo: Las Fiestas Patrias que ya pasaron
Como la principal preocupación durante el dieciocho es la lluvia, y hoy 5 de septiembre aún quedan muchos días para poder conocer con mayor certeza un pronóstico meteorológico, revisamos los eventos de precipitación en las últimas 64 Fiestas Patrias, desde 1961 al 2024, a lo largo de Chile. La siguiente figura muestra la cantidad de veces que ha llovido durante estas fechas en distintas ciudades del país.

Número total de eventos de lluvia entre los días 15 y 20 de Septiembre, entre los años 1961 a 2024. En colores (amarillo, naranjo y rojo) se muestra el número de eventos sobre 10, 30 y 50 mm.
Tal como se esperaba, los resultados también son dispares de norte a sur. En La Serena, por ejemplo, no están acostumbrados a que llueva durante Fiestas Patrias, sólo ha llovido 5 veces desde 1961, lo que se traduce en tan solo un 8% de los 64 años.
Si nos vamos más al sur, el número de años con lluvias aumenta. En Valparaíso y Santiago se han mojado en 15 y 17 oportunidades, respectivamente, 30 veces en Curicó, 42 veces en Concepción, 49 veces en Temuco y 53 veces en Valdivia. Puerto Montt en tanto se lleva el primer lugar, allá están más que acostumbrados a tener un dieciocho lluvioso, ya que les ha pasado en 57 oportunidades de estos 64 años, que es un 89% de las veces. En Chile austral también llueve bastante seguido para estas fechas, en Coyhaique ha llovido en 44 Fiestas Patrias, en Balmaceda 33 y en Punta Arenas nada menos que en 37 oportunidades.
Ahora bien, Temuco, Valdivia y Puerto Montt no sólo están acostumbrados a que llueva, sino también a que ésta sea abundante durante estas fechas. En esas ciudades ha llovido más de 10 mm en 34, 40 y 45 veces, respectivamente. Mientras que en Santiago, sólo en 10 oportunidades se han alcanzado montos similares a los del sur. Y si hablamos de episodios más extremos —con precipitaciones sobre los 30 mm—, estos “dieciochos” muy lluviosos se han observado apenas en 5 ocasiones en Valparaíso y en 2 en Santiago, mientras que en Concepción y Puerto Montt las han presentado en 10 y 19 aguadas Fiestas Patrias en los últimos 64 años. Si se consideran eventos que hayan acumulado más de 50 mm de lluvia durante el dieciocho, Valdivia es la que se lleva la corona, al haber sobrepasado este monto en 10 ocasiones.
El año en el que casi todos nos mojamos
Algo poco habitual es que llueva en gran parte del país de manera simultánea durante las Fiestas Patrias, al menos desde La Serena hacia el sur. Esta situación sólo ha ocurrido en 2 ocasiones según los registros, en los años 1991 y 1997.
El evento de 1991 fue particularmente intenso, ya que en esa ocasión Chile fue afectado por el inusual cruce de dos sistemas frontales, cuya fuerza y extensión eran más parecidas a las que se observan en pleno invierno, que a las de inicios de la primavera. Como consecuencia se registraron lluvias en gran parte del país, dejando sorprendentes montos acumulados entre los días 15 y 20 de septiembre, como por ejemplo, 89 mm en Puerto Montt o los 67 mm en Temuco. De seguro que estas fueron unas aguadas Fiestas Patrias.
Como se puede ver, no todos los “dieciochos” han sido lluviosos; sin embargo, solemos recordar con mayor fuerza aquellos en que sí llovió, porque terminaron cambiando nuestros planes. Sin embargo, hay localidades que desde 1961 presentan un gran número de eventos de lluvias en las Fiestas Patrias, por lo tanto, si se encuentran en alguna de esas localidades, te aconsejamos tener siempre un plan b, ya que considerar la lluvia como una posibilidad en tus planes te permitirá disfrutar de la celebración dieciochera sin contratiempos.
Por último, es importante tener en cuenta que la atmósfera es caótica y no siempre se comporta como creemos que lo hará o como quisiéramos. De hecho, para la atmósfera no existen los “siempre” ni los “nunca”: puede dar lugar a probabilidades mínimas o sorprendernos con fenómenos inéditos. ¡No lo sabremos eso ya!
Para mantenerte informado, y saber si las lluvias se harán presente en estas Fiestas Patrias, te invitamos a mantenerte atento a nuestras redes y a visitar nuestro sitio web meteochile.gob.cl.
Actualizado por: Manuel Olivares Vasconcelo. Editado por: Equipo Blog. Periodista: Paz Galindo Navarro.
*Escrito originalmente por Ricardo Vásquez en el año 2018.
Información de esta publicación:
Los datos utilizados para esta publicación corresponden a los registros oficiales de precipitación de la Dirección Meteorológica de Chile.
Comentarios recientes