2019: El año de los tornados, la sequía y el calor extremo

Comparte con tus amigos

Si tuviésemos que recurrir a tan solo 3 conceptos para definir climatológicamente el recién terminado año 2019 serían: calor, tornados y sequía. Un año con alto número de olas de calor y eventos muy intensos; como el de principios de febrero en la Patagonia o el histórico 38°C de la ciudad de Santiago, los violentos tornados de Concepción y Los Ángeles que nos hicieron sentir por un momento que vivíamos en el medio de la planicie estadounidense; y la sequía sin tregua en la zona central que este año no solo se extendió hacia el sur, si no que nos dio una estocada brutal en cuanto al déficit de lluvia: este año se convirtió en el más seco de la historia en muchas ciudades de nuestro país. Acompáñanos a revisar en detalle los principales eventos climáticos de este 2019.

El año de las Olas de Calor

El año comenzó muy cálido. Entre diciembre de 2018 y Febrero de 2019 se registraron un gran número de Olas de Calor (OCs) a lo largo y ancho de nuestro país. La OC de principios de febrero de 2019 se llevó todos los récords. Entre La Araucanía y Magallanes produjo 3 días consecutivos de las más altas temperaturas alguna vez medidas en esa zona del país. Temuco pasó de 40°C, así como también la apacible y fresca ciudad de Valdivia estuvo cerca de marcar 39°C y, por primera vez en los registros, estaciones meteorológicas en Tierra del Fuego superaron el umbral de 30°C. La siguiente figura muestra un resumen de todos los récord de temperatura ocurridos durante el verano, destacando que casi todas las máximas más altas se produjeron la primera semana de febrero.

A nivel nacional, podemos también concluir que 2019 fue un año muy numeroso en cuanto a la cantidad de OCs. Tal como lo muestra la figura siguiente, ciudades como Calama y Santiago registraron una cifra realmente impresionante: 13 olas de calor en total. Esto significó, para ambas ciudades, que sus ciudadanos vivieran al menos 47 días bajo condiciones de temperatura extremadamente alta, tanto en invierno como en verano, lo que equivale a cerca del 13% del año

¿Cómo se compara con años anteriores? Este 2019 hemos tenido el récord de número de OCs de toda la historia de Santiago. Esto no sólo implica un alza de poco más del doble de OCs respecto al año 2018, que registró 6 olas de calor, si no que también, respecto a 2015, año que registraba el mayor número de eventos con 11 OCs en total.

 

En el sur del país, Temuco también destaca por una inusualmente alta cantidad de días bajo la condición de Ola de Calor con 10 eventos contabilizados durante todo 2019, con 37 días bajo temperaturas extremas, equivalente a casi 1 mes y 1 semana del año calendario. Entre 5 y 7 olas de calor se registraron en Valparaíso, Curicó, Chillán, Valdivia, Coyhaique y, también, en la Península Antártica; denotando una condición inusual respecto al comportamiento normal de estos eventos extremos.

 

Al revisar las temperaturas máximas medias a nivel anual nos encontramos con algunas sorpresas muy interesantes. Comenzando por el norte, la ciudad de Calama promedió 24.2°C durante el 2019 y se ubicó como el segundo año más cálido desde 1971, y no sólo eso, también registró la temperatura mínima anual más alta del mismo periodo. En la zona centro del país, Santiago promedió 24.4°C y se posicionó como el año más cálido desde 1950, mientras que, las máximas medias de Curicó y Chillán, de 22.5°C y 21.4°C, ocuparon el primer y tercer lugar desde 1959 y 1960, respectivamente.

La zona sur del país no quedó exenta de los récords anuales. Temuco por ejemplo, registró el tercer año con máximas medias anuales más altas de los últimos 59 años y Valdivia con 17.8°C tuvo el cuarto año más cálido desde 1963, lugar que comparte con el año 1979. 

 

El “Outbreak” de Tornados Chilenos

Cuando ya casi finalizaba el otoño y nos comenzábamos a imaginar el invierno, la naturaleza nos recordó que cada cierto tiempo se producen fenómenos meteorológicos violentos. El tornado de Los Ángeles del jueves 30 de mayo fue el primero de una serie de tornados observados en las cercanías. La ciudad de 200 mil habitantes fue azotada por el violento fenómeno, que según nuestros meteorólogos en terreno alcanzó la categoría EF-2 (escala que califica los tornados entre 0 y 5), lo que significó que los vientos máximos de dicho tornado rondaron en su momento de mayor intensidad hasta 218 Km/h… ¡una locura para nuestro país!. Las consecuencias fueron cerca de 18 personas heridas, 345 afectadas, 11 casas destruidas, árboles caídos, y casi 7 mil personas quedaron sin energía eléctrica. Increíblemente, no tuvimos que lamentar fallecidos. El tornado duró poco menos de 10 minutos y afectó al sector nororiente de la ciudad.

Mientras aún no nos recuperábamos de la sorpresa de “un tornado en Chile”, el día siguiente, el viernes 31, nuevamente otro de estos fenómenos afectó a una ciudad aún más grande: el Gran Concepción. El tornado de esa tarde cruzó Talcahuano y Concepción, afectando principalmente a la ciudad puerto y produciendo el lamentable fallecimiento de 1 persona, además de 23 heridos, 1 casa completamente destruida y otras 300 con algún tipo de daño, además de 50 mil personas sin luz.

Principales fotografías de los tornados de Los Ángeles y Talcahuano/Concepción. Estos fueron 2 de los 7 tornados que azotaron entre El Maule y Araucanía los días 30 y 31 de Mayo.

Grandes tormentas se desarrollaron la tarde del jueves 30 y el viernes 31, a través de una exhaustiva investigación pronto a ser publicada (*2) realizada por meteorólogos de la DMC, la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins, se logró determinar que al menos 7 tornados se registraron durante ambos días, una especie de “outbreak(*3)” de tornados entre la localidad de Chanco, en el Maule; y Collipulli, en La Araucanía. 

Pero el registro de estos fenómenos durante 2019 no acabó en con el fin del otoño. El 14 de junio se registró una tromba marina en San Pedro de La Paz, y un mes después, el 13 de julio un tornado también afectó al sector rural de Puerto Octay, según indican los testigos afectados.

Entre el 28 de octubre y el 1 de Noviembre, se registraron posiblemente al menos tres tornados: dos de ellos sin confirmación visual, uno que afectó nuevamente a la Región del Biobío en Hualqui, Coronel según indican medios de la zona; y otro que afectó el 1 de Noviembre a Pucón, provocando daños en locales comerciales. Durante esos días, tenemos la confirmación por video de un tornado que afectó el mismo 28 de octubre en las cercanías de Bahía Mansa en un sector conocido como Pucotrihue.

En total, al menos 12 tornados fueron avistados y reportados durante este año, siendo un número impresionante de observaciones en un país que entre 1883 y 2018 registra menos de 30 fenómenos identificados como tal(*4). ¿Hay más ojos mirando? ¿más celulares y posibilidades de reportarlos? ¿o estamos experimentando un incremento en este tipo de fenómenos? Esto es, por ahora, una pregunta sin respuesta.

 

La Mega-Sequía suma un año más

La lluvia no quiere nada con nosotros. Así de simple. 2019 se consagra como el décimo año de déficit de lluvia que inició el 2010, periodo también llamado como mega-sequía. Nunca antes la zona central del país había registrado tantos años seguido con un déficit de lluvia como el actual. Una de las características de esta mega-sequía es que los déficit al terminar el año oscilaban entre 20 y 50%, lo que significaba una sequía importante pero aún no extrema. 2019 dio la estacada final para esta década seca, con un déficit entre 50 y 80% en varias estaciones del país y transformando al periodo 2010-2019 en la década más seca de la historia en nuestro país.

¿Qué ciudades del país registraron el año más seco de toda su historia? La mega-super-hiper sequía de 2019 tiene varios epicentros. Por un lado, la zona de Valparaíso prácticamente no vió lluvias este año. En San Felipe (estación DGA) registró apenas 20.8 mm de lluvias totales, equivalente a un déficit de 90% respecto a lo normal y siendo el año más seco en 49 años (datos parten en 1971). La ciudad de La Ligua (estación DGA) registró también el año más seco en 70 años, con 41.2 mm totales de lluvia y equivalente a un 87% de déficit. En la costa la cosa no fue mucho mejor. La ciudad de Valparaíso registró el año más seco en 70 años con apenas 83.2 mm totales acumulados, prácticamente nada comparado con los casi 400 mm que normalmente deberían caer. Las siguientes figuras muestran los acumulados finales de 2019 comparado con todos los registros de estas tres estaciones para esta ciudad. Notar como estamos completamente por debajo de cualquier comparación posible con años anteriores. 2019 se consagra como el más seco de la historia en la Región de Valparaíso.

Como ya mencionamos, esta sequía ha tenido epicentros variados en 2019 y uno de los focos de déficit de lluvia también se encuentra en la cordillera, registrando uno de los años con menor acumulación de nieve y lluvias en la zona central del país. También, en la zona del Maule, Curicó registró el año más seco en casi 60 años mientras Santiago vivió el tercer año con menor acumulación de lluvias en 154 años de datos. ¿Se escapó el sur de la sequía? Para nada. En Valdivia se registró el 2ndo año más seco de la historia y en Puerto Montt alcanzaron el tercer lugar. De invierno, nada.

¿Qué otro fenómeno meteorológico extremo recuerdas de este 2019? Comparte con nosotros tus experiencias de este complejo 2019.

 

Escritor: José Vicencio. Editor: Catalina Cortés y Diego Campos. Periodista: Paz Galindo.

Fuentes de información:

  • (*2) The Chilean Tornadoes of late May 2019: Synoptic, Mesoescale and Historical Context. Vicencio, Reyes, Campos, Padilla, Abarca, Barahona, Rondanelli, Garreaud, Valenzuela y Nicora.
  • (*3) Outbreak: Se define como un episodio en que una decena de tornados se forman en un periodo de un par de horas.
  • (*4) Evidencias de fenómenos del tipo Tornado en las costas de la VIII Región del Biobío y el Sur de Chile, Servicio Meteorológico de La Armada. Link.

You may also like...

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *