¡Bienvenido! > > > Revisa nuestras últimas publicaciones

0

Eventos Luminosos Transitorios: La otra cara de las tormentas eléctricas

Estas últimas semanas hemos presenciado varios eventos de tormentas eléctricas, algunos asociados a las precipitaciones estivales y otros al paso de una baja segregada. Y, aunque bajo condiciones de tormenta se recomienda tener la máxima precaución ante la caída de rayos, los amantes de la meteorología intentan capturar el instante en fantásticas fotografías. Pero, si creías que eso era todo, estás completamente equivocado!, ya que es solo la mitad. A continuación te contamos cuál es el otro 50%, para que tengas un cuadro completo de las tormentas eléctricas.

2

Un activo verano en el Cono Sur

El 2019 va a toda velocidad en términos meteorológicos: pasamos de un frío inicio de enero hasta una primera semana de febrero con nuevos récord de temperatura máxima en la patagonia, tanto chilena como argentina. Mientras tanto, la sequía se hizo presente en la zona sur de Chile así como también en casi todo Brasil. Las torrenciales lluvias se han hecho sentir desde el sur de Perú y el norte de Chile, hasta el Centro de Argentina, produciendo nuevos récord mensuales y diarios de precipitación. ¿Qué está pasando en nuestro continente?

5

El calor sigue batiendo récord

Tan solo una semana después de la intensa ola de calor que azotó a la zona central, las temperaturas altas se expandieron a lo largo y ancho del sur del país, alcanzando incluso hasta la Región de Magallanes. Este fin semana, registros inéditos de temperatura se alcanzaron en Temuco, Valdivia y 5 ciudades del sur del país, lo que significó que se convirtiesen en nuevos récord de máximas diarias.

1

El suelo está que arde: Patrones térmicos vistos desde el satélite

¿Quién no ha llegado a saltitos hasta la orilla del mar, para evitar quemarse los pies con la arena de la playa?. La desesperación por entrar al agua de los bañistas muchas veces se hace incontrolable en esta época del año. Pero más allá de la anecdótica situación, lo cierto es que hoy en día tenemos herramientas que nos permiten conocer la temperatura a nivel del suelo. Si bien las estaciones meteorológicas miden la temperatura del aire, los satélites nos permiten conocer lo que sucede a nivel de superficie, en donde las temperaturas pueden superar los 50°C.

3

40 grados y contando: La histórica ola de calor que batió récord en la zona central

Si ustedes están buscando cómo capear el calor de estos días, les advertimos que esta publicación no tiene nada de refrescante!. De hecho, puede que les de más calor aún el recordar el histórico fin de semana que vivimos… o que sobrevivimos. La ola de calor que afectó a la zona central trajo consigo temperaturas históricas en Santiago y sobre 40°C en diferentes zonas del interior de la Región de Valparaíso y O’Higgins, zonas que si bien están acostumbradas al calor, prácticamente nunca registran temperaturas tan elevadas.

3

Circulación General: El origen de los vientos en la Atmósfera

El aire que sentimos en un día de playa o en medio de la lluvia nace de la incesante necesidad del sistema climático por equilibrar una diferencia de temperatura gigante que existe entre la zona tropical y la zona polar. En ese intento, surgen todos los fenómenos atmosféricos que percibimos día a día. Es así, que en esta publicación veremos cómo se mueve el aire y de qué forma determina el clima en diferentes zonas del planeta.

0

Oscilación Madden-Julian: La vuelta al mundo en 50 días

La Oscilación Madden-Julian es una de las grandes rockstars del mundo de la meteorología. Fue descubierta en los años 70 en una pequeña isla en medio del Océano Pacífico y hoy sabemos que abarca muchísimo más: todo el área tropical del planeta y las tormentas eléctricas asociadas dan la vuelta al mundo en aproximadamente 50 días. En esta publicación, ahondaremos en más detalles en cómo se descubrió, cómo funciona y cómo podemos monitorearla.

2

Megasequía, la historia continúa

A pocos días de terminar el 2018 y como es de esperar surgen los recuentos, resúmenes y/o conclusiones de lo que significó este año. Nosotros no quisimos estar ajenos a esta tendencia y ya contamos con algunos datos relevantes. Entre ellos destaca que el año 2018 se suma al período seco de más larga duración en Chile central, mejor conocido como Megasequía, y se posiciona dentro de los 5 años más secos en los registros pluviométricos de la ciudad de Santiago.

1

El qué y el cómo de las Bajas Segregadas

Cuando el ambiente se vuelve tormentoso se suele atribuir a la presencia de un “Núcleo Frío en Altura” o a una “Baja Segregada”. Aunque son poco comunes, su frecuencia va al alza y pueden causar muchas alteraciones en el tiempo atmosférico, y por lo tanto, a las actividades cotidianas. En este artículo repasaremos algunos de los principales aspectos de este fascinante fenómeno atmosférico.