Category: Artículos

2

Invierno en Chile: Todo sobre lluvias

No nos dimos cuenta de lo rápido que pasaron los meses y ¡ya estamos a mitad del año!. La llegada del invierno, donde el frío y la lluvia tienden a ser protagonistas, fue como un abrir y cerrar de ojos.

2

Erupciones Volcánicas: ¿Cómo afectan al clima?

A lo largo de estas últimas semanas, las noticias sobre la erupción del volcán Kilauea en Hawai y la impresionante erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, el domingo 3 de junio, nos hizo recordar que la actividad volcánica es uno de los tantos factores que tienen la capacidad de modificar el clima global. Es por ello, que hemos preparado un artículo que da cuenta de cómo las erupciones volcánicas alteran el clima y  qué ha pasado con las últimas grandes erupciones observadas en el planeta.

1

¡Ya está abierta la temporada de tornados en Estados Unidos!

¡Comenzó la temporada de tornados! Así lo están viviendo durante este mes de mayo en Estados Unidos, mes en el que se aprecia la máxima ocurrencia de estos espectaculares fenómenos meteorológicos y cuya temporada va desde abril hasta fines de junio, observándose un gran aumento en la frecuencia e intensidad particularmente sobre las planicies del centro-sur de ese país. Pero, ¿qué pasa en el país norteamericano que activa este tipo de fenómenos? ¿en qué otro lugar del planeta se registran? ¿qué pasa en Chile?

3

Cómo la Oscilación Antártica influye en tu día a día

Los últimos dos meses han sido de abundantes lluvias en la zona sur de Chile: ejemplo de ello fue el histórico acumulado de precipitación durante marzo en Valdivia, los fuertes eventos de lluvia durante abril en Punta Arenas, en Temuco, en Villa O’Higgins y hace un par de días en Ancud. Esta situación contrasta notoriamente con el seco comienzo de año en la misma zona del país. ¿Qué está produciendo estos cambios tan dispares en las lluvias? Hay una oscilación meteorológica que tiene parte de la respuesta: la Oscilación Antártica.

4

La meteorología de una atmósfera contaminada

“Puro, Chile, es tu cielo azulado …”, ¿reconoces esta frase, verdad?. Es parte de nuestro himno nacional, sin embargo, en la época de otoño-invierno en algunos lugares del país no podemos entonarla tan fuerte como quisiéramos. Todos los años por estas fechas comenzamos a escuchar en los noticieros sobre heladas matinales, mala ventilación, aumento de las enfermedades respiratorias y restricción vehicular. El responsable son los denominados episodios críticos de contaminación. Pero, ¿cómo los podemos explicar desde un punto de vista meteorológico?.

4

Tormentas en el Altiplano: Un verano fuera de lo común

El Altiplano chileno, ubicado a más de 4 mil metros de altura entre las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta, es una amplia meseta en medio de la cordillera de Los Andes. Allí, el régimen de lluvias es muy distinto al que estamos acostumbrados en las regiones más habitadas de Chile. En la zona central el verano es generalmente seco y caluroso y las lluvias sólo llegan entre abril y septiembre.

1

El origen de las marejadas en Chile

En época de vacaciones la costa de Chile se transforma en uno de los destinos favoritos para los veraneantes nacionales e internacionales, sin embargo, no siempre el mar los recibe de manera tan apacible. Las marejadas son más comunes de lo que pensamos y sus orígenes meteorológicos los revisamos en este artículo.