Lluvia récord en Punta Arenas: cuando el viento cambió de bando

Comparte con tus amigos

En las últimas horas, Punta Arenas ha sido la protagonista de las noticias meteorológicas, ya que en 24 horas se registraron más de 95 mm en el centro de la ciudad, generando, además de asombro, diversas afectaciones como anegamientos y desbordes, manteniendo a la zona en la mira. ¿Qué generó esta precipitación extrema? ¿ha ocurrido antes? Aquí te lo contamos.

Este evento de precipitación ha marcado un hito en la climatología local. Según los registros históricos de la estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto Carlos Ibáñez -que cuenta con datos desde el año 1971-, se superaron por lejos los récords anteriores de precipitación registrada en 24 horas, con 43 mm, dejando en segundo lugar los 33.9 mm registrados en 1978 y en tercero los 25.7 mm en 1983. Adicionalmente, otro dato llamativo es la gran diferencia entre los montos de precipitación acumulada en el Aeropuerto versus lo registrado en la ciudad. Pese a estar separados por tan sólo 20 km, se registró una diferencia de 52 mm. En el mismo período, la Estación Unidad Aeropolicial —ubicada en el centro de la ciudad— registró 95,2 mm de precipitación. Si bien no se trata de una estación oficial y no cuenta con registros históricos, este valor sin duda habría superado más de un récord.

Récords históricos de precipitación en 24 horas en Punta Arenas (Estación Meteorológica del Aeropuerto Carlos Ibáñez)

Climatológicamente hablando, la precipitación en esta zona se distribuye de manera más bien homogénea a lo largo del año, con un acumulado medio anual cercano a los 400 mm y un promedio de 86 días con precipitaciones mayores o iguales a 1 mm. Además, los meses que presentan una leve alza en la acumulación de precipitación corresponden a los de marzo, abril y mayo, por lo que este evento extremo está dentro de este periodo. En relación al viento, esta es una zona que se ve afectada por flujos del Oeste, condición que deja a Punta Arenas a sotavento de los Andes Australes (ver figura inferior, a).

¿Entonces qué desencadenó este evento extremo?. La respuesta es la presencia de un sistema de baja presión al Noreste de Punta Arenas, que como resultado de su ubicación, generó un flujo del Este sobre la zona, lo que se asocia a un aporte importante de humedad. Bajo este patrón, Punta Arenas quedó a barlovento de los Andes Australes, debido a que la cadena montañosa se ubica al Oeste, lo que contribuyó de forma significativa a la gran cantidad de agua acumulada (ver figura inferior, b). Esto también explicaría, en primera instancia, la diferencia que existe entre lo acumulado en el Aeropuerto y el centro de la ciudad, ya que esta última se encuentra inmediatamente al lado de las zonas con mayor relieve, mientras que el terminal aéreo se ubica más alejado, en un sector con menor influencia orográfica.  

Esquema que representa la forma en que la orografía influye en las precipitaciones. a) Condición climatológica en donde Punta Arenas queda a Sotavento de los Andes Australes, y b) condición presente durante el evento de precipitación, donde Punta Arenas queda a Barlovento de la cadena montañosa.

Si bien esta condición no ocurre frecuentemente, algunas investigaciones han permitido descubrir que la mayoría de eventos extremos de precipitación que se han registrado en Punta Arenas y sus alrededores, se deben a un patrón similar a lo ocurrido este 6 de mayo. Este corresponde a la presencia de un centro de baja presión que pasa por el norte de la ciudad, y que por circulación, genera flujos principalmente del Este y Noreste sobre la zona, favoreciendo así la activación de la precipitación orográfica. 

Esquema del sistema de baja presión al Noreste de Punta Arenas. Este generó un flujo del Este sobre la zona.

Así, mientras la ciudad se recupera de este evento extremo, la atmósfera nos recuerda que a veces se toma libertades… y vaya que lo hizo con estilo.

 

Escrito por: Manuel Olivares Vasconcelo. Editor: Juan Crespo Fuentes, Tamara Venegas Yuraseck y Alexandra Fuenzalida Artigas. Periodista: Paz Galindo Navarro.

Referencias

Fuenzalida H., Delgado R. y Ramos I. 2013: Aspectos meteorológicos de las inundaciones de Punta Arenas. Revista Stratus Vol 1 N°1 11 pp.

Olivares M. 2016: Eventos extremos de precipitación estival en Punta Arenas. Parte 1: análisis climatológico y patrones sinópticos asociados. Revista Stratus.

You may also like...

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *