Protagonistas de la Meteorología: El verdadero reality
Hoy celebramos el Día de la Meteorología, y para conmemorar esta fecha, te invitamos a descubrir una de las experiencias más extremas que pueden vivir las personas apasionadas a esta fascinante ciencia: estar “encerrados” en la Antártica, donde el desafío de pronosticar y la pasión por la ciencia se viven al máximo, como si de un reality show se tratara.

Fotos tomadas por Pabla Quintana.
Cada 23 de marzo -a nivel mundial- se celebra a la meteorología, una ciencia que estudia el comportamiento de la atmósfera y los fenómenos que ocurren en ella. Su alcance es tan amplio, que se requiere de múltiples áreas dedicadas constantemente a monitorear y analizar cada aspecto de aquella fina capa de gases que nos rodea.
En nuestro país, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) es la entidad principal encargada de la meteorología, contando con un equipo de especialistas, que incluyen meteorólogos, observadores e instrumentistas meteorológicos a lo largo de todo el país, ¡incluso en la Antártica!. Así es, año a año, estos especialistas, en conjunto con otros profesionales, llegan a la Base Antártica Eduardo Frei Montalva, específicamente al Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh, para realizar diversas labores y formar parte de este reality austral. Aquí se encuentra la casa estudio, mejor conocida como Centro Meteorológico Regional Antártico (CMRA), que el pasado 7 de marzo cumplió 56 años de servicio ininterrumpido, siendo un componente clave para la seguridad operacional en el continente blanco.
Pero no todo es color de rosa. Si bien la península Antártica es un territorio hermoso y único, las condiciones climáticas extremas son la norma. Quienes van al fin del mundo deben estar dispuestos a enfrentar el aislamiento, los cara a cara y la experiencia de vivir fenómenos como ventiscas, nevadas y temperaturas extremas bajo cero, algo que requiere una dosis extra de chocolates. A veces, las personas que permanecen ahí deben “encerrarse”, ¡tal como en un reality! ¿estarías dispuesto a participar de una experiencia así?
Quisimos entrevistar a algunos de los ocho participantes que trabajan en el CMRA, para así conocer sus congeladas experiencias.

Carolina Marchant
Participante CAROLINA MARCHANT (Instrumentista Meteorológico con 25 años de servicio)
¿Cómo ha sido para ti estar en el fin del mundo?
Es mi primera vez. Es una experiencia extrema, por estar lejos de los que amo. Además, soy la única en mi área, y ya tuve que enfrentar los primeros desafíos solita. Fue complejo, pero no imposible 💪.
¿Qué significa para ti ser la primera mujer de tu profesión que integra la dotación Antártica 2025?
Es un desafío importante, porque lo que haga acá será el piso para el resto de mis colegas mujeres, es una gran responsabilidad. Las insto a conocer todos los pormenores antes de decidir venir para estar muy seguras. ¡Ustedes pueden!
Luego de un mes viviendo aquí, ¿qué ha sido lo que más te ha gustado?
El clima, sin duda, es uno de los aspectos que más disfruto, ya que soy #TeamInvierno. Además el deporte y las diversas actividades sociales, que se realizan aquí, sumado a la convivencia con otras mujeres, han sido experiencias muy enriquecedoras. Poder mantener una comunicación fluida con mis seres queridos también me ha proporcionado tranquilidad, lo que ha hecho de este tiempo una experiencia increíble hasta ahora.
Aprovecho de recalcar la importancia que tiene nuestra labor en la entrega de datos meteorológicos, y su calidad. Es por lo mismo que, como Instrumentistas debemos ser siempre profesionales, hasta el fin del mundo.
Participante KATHY CARROZA (Observadora Meteorológica con 10 años de servicio)
Sabemos que es tu segunda vez en el reality antártico, ¿Cómo fue tomar la decisión de venir al fin del mundo la primera vez?
Fue una decisión familiar entre mi hija y yo. Tenía dos opciones. Irnos a Isla de Pascua por tres años o venir sola a la Antártica. Mi hija me apoyó en vivir esta experiencia sola para crecer, no sólo profesionalmente, sino que también personalmente.
Desde tu labor, ¿Qué fenómeno no te deja de sorprender?
Me encanta ver caer los copos de nieve, sin importar su tamaño. Ver nevar es mi panorama favorito, porque es algo que no veo nunca y trato de atesorar esos momentos. También me llaman mucho la atención las ventiscas. La primera vez que viví una fue muy emocionante, a pesar que gracias a esos fenómenos quedamos aislados al menos 3 veces.

Foto: Pabla Quintana.
¿Qué es lo que más te gusta de la Antártica? ¿Volverías?
Si bien al ser mujer ha sido una lucha venir aquí, requiriendo de fortaleza mental para lograr el respeto de mis colegas, hay aspectos de esta experiencia que hacen que valga la pena venir, por ejemplo, la tranquilidad, el silencio. Poder caminar y sentir esa inmensidad en donde tienes la certeza de que no pasará nada más que de repente ver caminar unos pingüinos. Y mientras pueda y tenga la energía, siempre habrá una posibilidad de volver. Aprovecho de invitar a las mujeres que vengan, que de a poco podemos marcar más presencia, ya que la oportunidad está y hay que aprovecharla.

Sammy Bravo y Kathy Carroza
Participante SAMMY BRAVO (Meteorólogo con 6 años de servicio)
Sabemos que ya has venido ¿Qué te motivó a regresar?
La primera vez que estuve aquí fue en 2022. Esta vez decidí regresar por la experiencia de vivir en este entorno, que considero tranquilo y sencillo. Además, me brinda la oportunidad de ejercer mi profesión, que me apasiona, y de conocer a nuevas personas, generar recursos y vivir experiencias únicas.
Desde el punto de vista meteorológico, ¿Cuál ha sido el fonómeno más extremo que has vivido en este lugar inhóspito?
Las ventiscas y los vientos intensos durante tres días consecutivos han sido lo más extremo que he vivido, y han ocurrido más de una vez. A pesar de esto, siempre trato de mantener la calma, ya que una parte importante de nuestro trabajo es pronosticar estos fenómenos, para así programarse con tiempo y no sorprenderse en el momento en que ocurren. Para ello, realizamos pronósticos diarios tanto públicos como aeronáuticos, y si detectamos cambios drásticos o relevantes en el viento o la visibilidad, emitimos alertas para ajustar los rangos de movilidad y garantizar la seguridad.

Foto tomada por Sammy Bravo.
¿Cuál es tu fenómeno antártico favorito?
La generación de nubes lenticulares. Son espectaculares.
¿Qué consejo les daría a las futuras generaciones de meteorólogos acerca de su experiencia en la Antártica?
Que vengan sin miedo, ya que tenemos las herramientas aptas para poder realizar pronósticos más precisos, pero sobre todo, que si tienen la motivación de conocer la Antártica, los animo a que se aventuren a vivir esta increíble experiencia, a “encerrarse” en esta fascinante reality polar.
¿Volverías nuevamente? Definitivamente sí.
Así que ya lo saben, ser meteorólogo o meteoróloga también significa enfrentar desafíos extremos, con riesgos y aventuras, donde no hay cabida para convertirse en el rival más débil.
Felíz Día Meteorológico Mundial!
Desde la Antártica se despide su enviada especial Pabla Quintana.
Editores: Manuel Olivares y Tamara Venegas Periodista: Paz Galindo Navarro
Comentarios recientes