Islas de Calor ¡Ciudades en llamas!

Comparte con tus amigos

Hoy vamos a sumergirnos en un fenómeno térmico que cobra especial relevancia durante el verano: las islas de calor urbanas (ICU). Imagina que regresas de tus vacaciones a la ciudad después de unos días rodeado/a de naturaleza, vegetación y aire fresco. A medida que te acercas a tu destino, notas cómo el paisaje comienza a cambiar: de pronto, te rodean edificios, pavimentos grises y una menor cantidad de árboles. El aire fresco y agradable que antes disfrutabas se va transformando en algo más seco y cálido. ¿A qué se debe este cambio? Te lo explicamos a continuación.

¿Qué son las Islas de Calor Urbanas o ICU?

Las ICU son áreas urbanas donde la temperatura es considerablemente más alta que en las zonas rurales circundantes. Este fenómeno se debe, principalmente, al aumento de la población y la migración hacia las grandes ciudades, lo que provoca un cambio en el uso del suelo. En lugar de vegetación, se incorporan materiales como el asfalto y el concreto, que tienen una alta capacidad para absorber y retener la radiación solar durante el día. Además, estos materiales liberan el calor de manera mucho más lenta por la tarde y la noche, lo que eleva aún más la temperatura en el ambiente.

A esto se le suma la combustión de los vehículos, la actividad industrial y los sistemas de aire acondicionado, que también causan un aumento en la temperatura local. Como si fuera poco, los grandes edificios bloquean los vientos, impidiendo que el aire llegue a refrescar la ciudad. Todos estos factores contribuyen a la creación de un microclima que hace que la ciudad se vuelva más cálida, como se ve en la figura de abajo.

 

  Figura adaptada de la página informativa el-lipse

Este cambio de ambiente puede hacer que la temperatura llegue a ser hasta 5°C más alta en la ciudad que en sus alrededores, lo que se calcula en relación a la mayor diferencia de temperatura que existe entre una zona urbana con un punto de referencia en una zona rural.

La vegetación, un aliado para ciudades más resilientes al cambio climático

Los árboles y las plantas pueden ser nuestros grandes amigos ocultos para disminuir las temperaturas de la ciudad. Las áreas verdes no sólo decoran los parques y calles, sino que proporcionan sombra, reduciendo la cantidad de calor absorbido por el suelo y disminuyendo la temperatura de la superficie. Pero eso no es todo, mediante un proceso llamado evapotranspiración, las plantas liberan vapor de agua al aire, ayudando a enfriar el ambiente. Básicamente, ¡las plantas son como un aire acondicionado gigante que mantiene nuestras ciudades más frescas!.

Un aumento en la cobertura vegetal se traduce en que el agua entra al suelo, lo que aumenta la evaporación y con ello la humedad. También, absorben dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Así que ya lo sabes, a mayor vegetación, menos calor y más bienestar. Si no te quedó del todo claro, revisa el siguiente esquema.

 

Lo anterior es más bien conceptual, pero es un fenómeno que los satélites, por ejemplo el Landsat (conjunto de satélites que han sido construidos por EE.UU y puestos en órbita desde 1972), puede capturarlo en sus imágenes. En ellas podremos observar la relación que hay entre la vegetación y la temperatura de la superficie.

La imagen a continuación muestra el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) en el panel superior, el cual indica la densidad y salud de la vegetación: los tonos verdes representan áreas con vegetación sana y densa, mientras que los tonos cafés corresponden a zonas con poca o nula vegetación. En el panel inferior, se muestra la temperatura superficial, con colores rojos que indican temperaturas más altas y tonos anaranjados o amarillos para temperaturas más bajas. Al comparar ambas imágenes satelitales, se puede observar que las áreas con poca o nula vegetación presentan temperaturas más altas. Un ejemplo claro de esto es la zona norte de Santiago, que además cuenta con una extensa área industrial. En contraste, en la zona sur de Santiago, donde hay una mayor concentración de vegetación, las temperaturas son menores

 Imagen satelital tomada por el Landsat 9 para el día 13 de enero de 2024 de NDVI y temperatura superficial. Fuente: Landsat Explorer.

Mapa de calor en Santiago en horario de 7-8 pm. Fuente: Estudio SantiagoHOT

En un estudio reciente llamado SantiagoHOT* se obtuvieron mapas de calor para Santiago en diferentes momentos del día, mostrando que en horas de la tarde (figura derecha) existe una diferencia de casi 5°C entre las zonas más rurales (zonas periféricas) y las zonas edificadas. Este estudio nos permite observar lo que les contaba anteriormente, un Santiago más cálido en el área norte y centro, pues prevalece la menor vegetación, más industrias y alta densidad poblacional.

Una de las consecuencias más molestas (y peligrosas) del cambio climático es el aumento en la intensidad y duración de las olas de calor (OC)🔥. Es muy probable que hayas sentido durante el verano días en los que el calor no da tregua y parece que la ciudad entera se derrite, pues bien, esos episodios extremos están siendo cada vez más frecuentes y fuertes, y nuestro país no está ajeno a ello.

En ciudades como Santiago y Chillán las OC han aumentado (ver figura de abajo). En Santiago, hemos llegado a tener 12 eventos de olas de calor el año 2020, mientras que en Chillán, el mayor número de eventos fue el mismo año con 8.

Gráfico del número de olas de calor por año, desde 1970 hasta el 2024, de la estación de Quinta Normal para Santiago y General Bernardo O´Higgins para Chillán, con la climatología de 1991-2020. Fuente: Monitoreo de olas de calor DMC.

Lamentablemente, tanto las personas -e incluso algunos animales- sufren las consecuencias de salud asociadas a este fenómeno. Un día de calor intenso puede ser tolerable, pero ¿tres o más consecutivos?  Es en ese momento cuando nuestro cuerpo empieza a colapsar y mantener la temperatura bajo control se vuelve una misión casi imposible 🕶️. A esto se suman  las edificaciones que atrapan el calor, amplificando el problema y haciéndonos sentir como si estuviéramos en un sauna al aire libre. 😰

¿Qué nos depara el futuro? 

El cambio climático sigue en pie y seguirá mientras no se tomen medidas eficientes de mitigación. En Chile se han realizado mapas de riesgos de las islas de calor urbanas, en los que se prevé que, para el periodo entre 2035 y 2065 (según el peor escenario de cambio climático o RCP 8.5), las ciudades más afectadas serán Santiago, Melipilla y Machalí. Mientras tanto, los lugares con menor riesgo de sufrir ICU son Punta Arenas, Coyhaique y Hanga Roa en Rapa Nui (puedes ver estos mapas en Arclim).

Si bien combatir las ICU o islas de calor es complicado sin una eficiente planificación urbana, ¡no todo está perdido! Existen pequeñas acciones que podemos hacer. Usemos medios de transporte no contaminantes (bicicleta o el transporte público); ayudemos a promover más áreas verdes en nuestra comunidad con plantas y árboles nativos de bajo consumo hídrico; construyamos con materiales que sean reflectantes para disminuir la absorción de calor y mejorar el confort térmico en el interior de las viviendas.

Cada pequeña acción cuenta, así que únete al equipo y ayuda a refrescar tu ciudad. Cuida las áreas verdes y, sobre todo, comparte esta info. con tus amigas y amigos. ¡Mientras más personas sepan, mejor! 

Nos vemos en la próxima publicación… ¡prometemos que no hará tanto calor!

*El estudio SantiagoHOT  Se realizó en el marco del programa Heat Watch del National Heat Health Information System (NIHHIS) de la National Atmospheric and Oceanic Administration (NOAA) de Estados Unidos, con el apoyo de la Universidad Andrés Bello y CAPA Strategies.

 

                                        Escrito por: Marjorie Cataldo Soto.  Editor: Juan Crespo.  Periodista: Paz Galindo Navarro.

 

Bibliografía

– Romero, H., Salgado, M., Smith, Pamela. (2010). Cambios climáticos y climas urbanos: Relaciones entre zonas termales y condiciones socioeconómicas de la población de Santiago de Chile. Revista INVI25(70), 151-179. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000300005

– Palma, R., Torres, R., Benavides, M.,Gwinner, S., Sepúlveda,V.(2023) Análisis de infraestructura resiliente a la crisis climática para el sector energético. Centro de Energía de la Universidad de Chile. Infraestructura verde para enfrentar el fenómeno de las Islas de Calor Urbanas. páginas 67-73

– Romero, H., Ordenes, F., Toledo, X., et al. (2001). Ecología urbana y gestión ambiental sustentable de las ciudades intermedias chilenas. Ambiente y Desarrollo, v.17, n.4. páginas 45-51

– Santiago HOT (2025) reporte de resultados [En línea] Disponible en: https://sites.google.com/view/santiagohot/resultados

– Atlas de Riesgos Climáticos (2020). Efectos de la Isla de Calor Urbana [En línea] Disponible en: https://arclim.mma.gob.cl/atlas/view/isla_calor_urbana/

– SENAPRED (2025). Recomendaciones para calor intenso o extremo [En línea] Disponible en: https://web.senapred.cl/calor-extremo-ola-de-calor/

You may also like...

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *